Escucha el Podcast más Reciente
Líder sin Visión
11:27
 

Conclusiones: Líder es...

Jul 30, 2025
Virtuosum
Conclusiones: Líder es...
8:43
 
 Foto: Imagen de Freepik

 

¡HOLA! Te doy la bienvenida a mi blog, soy Alfredo Esponda. Te ofrezco ideas acerca de liderazgo que puedas aplicar en tu medio, ya sea hogar, trabajo o ambiente social.

 

Te he ofrecido información relacionada con destellos geniales de líderes que, sin duda, conoces. Esta vez te ofrezco mi intento de aclarar ¿qué es finalmente el liderazgo? ¿se nace o se aprende a ser líder? Te he presentado CHISPAZOS DE 12 LÍDERES GENIALES ¿nos enseña algo? ¿nos sirve tener modelos de líderes? ¿se aprende así?

 

Te presento mi primera conclusión: todos somos líderes. Dependemos de condiciones y de intereses distintos para manifestar nuestro liderazgo. ¿Cuándo, dónde y de qué magnitud? esa es la diferencia.

 

¿Qué es ser líder? Líder es el que conduce, el que se ubica al frente y asume la dirección del conjunto, sea familia, grupo social o de trabajo, de área departamental, de una empresa, de un gobierno o de un coro. Para conducir el líder inspira, protege, seduce con promesas, da dinero, amenaza o recurre a los medios que requiera para lograr sus objetivos.

 

Cualquier conjunto de personas se mueve de manera dispersa, pero si hay alguien que levanta la voz y comienza a proporcionar dirección hacia dónde dirigirse, entonces surge el líder.

 

Como ejemplo: en el mes de julio de 2025 en la Ciudad de México hubo marchas en contra de la gentrificación, miles de gentes marcharon y se manifestaron, pero… ¿quién era el líder? Nadie dio la cara. Por definición: no es posible que una multitud pueda agruparse y marchar ordenadamente hacia una dirección sin que esté alguien conduciéndolos. Entonces, vemos allí otra clase de liderazgo: el subterráneo, el líder que se oculta y desde las cavernas ordena y mueve los hilos, sin duda ostenta un gran poder.

 

Una posible elucubración nos lleva a pensar que es un experimento para sensibilizar a la sociedad, para cuando decidan lanzar sus leyes de ocupación de inmuebles sin uso.

 

En la familia tenemos oportunidad de manifestar nuestro liderazgo. Aún más, existe el autoliderazgo. La propia conducción de nuestra vida es un acto de liderazgo.

 

Ser líder es una decisión. Estamos siempre ante un dilema vital, al estilo Hamlet, “ser o no ser, esa es la cuestión”. En liderazgo la cuestión vital es: ser seguidor o ser seguido.  Ser conducido o conducir.

 

En la vida diaria vemos cómo algunas personas adoptan de manera, no razonada y sin pensarlo, la posición de ser seguidores. Les encanta que otros los conduzcan. Es la posición más cómoda: que otros decidan, que otros resuelvan los problemas, que otros se hagan cargo, a ellos no les corresponde ninguna responsabilidad, no quieren riesgos.

 

En esta posición ante la vida simplemente se dejan llevar. A veces, ni siquiera leen los periódicos o se abstienen de ver noticieros. Todo eso es molesto para ellos. No tienen interés en la vida social, excepto en sus círculos más cercanos, familiares y amigos.

 

Aquí entre nos, ¿qué partes de tu vida las dejas a consideración de otros? Si se te da ser humilde, respetuoso, considerado y no creas broncas, no confrontas a nadie, entonces…

 

Ahora bien, la otra cara de la moneda es el que decide ser el líder, el que conduce, el que marca el paso y señala el rumbo y el ritmo para avanzar. Se hacen responsables y asumen las consecuencias de sus actos, de sus decisiones. Para decidirse no hay edades.

 

Estas personas se autodefinen, tienen para sí mismo, normas claras, propósitos, anhelos que los jala hacia un futuro deseado. Tienen sueños y aspiraciones. Un aspecto clave que los distingue: determinación. Sus sueños son convertidos en propósitos. De allí derivan metas, sueños con fecha límite. Los sueños solos se evaporan. Los sueños con determinación…

 

De nuestros personajes de líderes excepcionales destaco a Eugenio Garza Sada que se caracterizó por ser un estudiante serio y comprometido. Cuando se incorporó a trabajar aceptó y cumplió en el rol de agente de ventas, aprendió y capitalizó sus experiencias al pasar a dirigir la Cervecería Moctezuma.

 

Una vez en la dirección imprimió su sello de forjar un emporio caracterizado por brindar condiciones de vida saludables a sus trabajadores, tanto en sueldos como en prestaciones de vivienda, enfermería para cuidarlos, construcción de casas para darles hogar a precios accesibles que pudieran pagar como máximo el 20% de su salario. Todo esto mucho antes de que el gobierno creara el IMSS, el INFONAVIT y otras instituciones reconocidas para ello.

 

Tenemos el caso de Víctor González Torres, el Dr. Simi, quien de niño sufrió grandes tropiezos para acabar de nacer. Los primeros años de vida fueron difíciles, para alimentarlo tenían que traer de una finca leche de burra, porque era la única que aceptaba su cuerpecito. Luego, como a los veinte tuvo fuertes problemas de dependencia del alcohol. Su hermano Enrique, sacerdote católico, lo salvó al orientarlo: “haz actos de bondad hacia los demás y te curarás”.

 

Una vez curado enfrentó muchas dificultades hasta triunfar con sus Farmacias de Similares y llevó su esquema a todo el territorio nacional, Colombia y Chile, eso le permitió emprender actos de donación para una gran cantidad de casas de acogida de personas enfermas, otras con discapacidad y más aún con escuelas.

 

Vimos en uno de los “Chispazos” el caso de Elon Musk que nació en Sudáfrica donde su padre lo maltrataba y pegaba a su madre, por ello salieron huyendo para refugiarse en Canadá, la nacionalidad de su mamá. De chiquillo nadie le prestaba atención por exceso de ocupaciones, de su madre por un lado y de su padre por el otro. Aún así, el padre comenta lo magnífico que le resultaban los negocios, “teníamos tanto dinero que, a veces, no podíamos cerrar la caja fuerte”. Pero para el personaje, Elon, nada de eso le resultó beneficioso. Vivió su infancia rodeada de libros y así aprendió a programar. Produjo su primer juguete a los 9 años y lo vendió en 500 dólares.

 

Algunos de nuestros 12 líderes geniales crecieron en cuna de oro, con todas las ventajas para educarse en centros privilegiados, pero otros tuvieron grandes dificultades para salir adelante. Cómoda o retadora la infancia, pero supieron sobreponerse para triunfar.

 


¡HASTA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES!

 

LOUIS V. GERSTNER JR. “Yo veía la cultura como una de esas cosas que uno, como líder, debe entender y manejar, igual que sucede con las finanzas, el marketing, las relaciones públicas y demás”.

 

[email protected]

 

P.D. Te invito a suscribirte al Blog (gratis y sin compromiso).

Inscríbete