Escucha el Podcast más Reciente
Líder sin Visión
11:27
 

Conclusiones: Líder es... (Parte II)

Aug 06, 2025
Virtuosum
Conclusiones: Líder es... (Parte II)
7:16
 

 

¡HOLA! Te doy la bienvenida a mi blog, soy Alfredo Esponda. Te ofrezco ideas acerca de liderazgo que puedas aplicar en tu medio, ya sea hogar, trabajo o ambiente social.

 

Te he ofrecido información relacionada con destellos geniales de 12 líderes que, sin duda, conoces. Esta vez te ofrezco mi intento de aclarar ¿qué es finalmente el liderazgo? ¿se nace o se aprende a ser líder? ¿nos enseña algo? ¿nos sirve tener modelos de líderes? ¿se aprende así? ¿Se nace como líder? ¿Tiene remedio después, puede uno convertirse en líder?

 

Queda claro que el líder es el que marca el rumbo y el ritmo de un grupo. Una multitud como la que asiste al estadio Azteca a ver un partido PUMAS-AMÉRICA no tiene forma, es desorganizada y se mueve de manera amorfa. El primer trabajo de un líder es darle forma al grupo que va a dirigir.

 

Colócate tú ante una multitud ¿eres de los que intentarían darle forma? ¿Estás consciente de los riesgos? Ahora bien, ¿para qué?

 

El líder siempre tiene en claro los riesgos y el para qué. No hay liderazgo inoficioso, siempre es orientado hacia un fin. Siempre hay una intención. De otra suerte, para qué te metes si no obtienes el beneficio que quieres.

 

¿El líder nace? Creo que sí. Desde pequeño vemos a un chamaco y nos da la pinta de que puede ser un líder, vemos iniciativa, carácter, ganas de siempre salir ganando en el dominó, en el futbol o en lo que participe. Algunos son hablantines, otros no, pero saben cómo salirse con la suya, esto los vuelve pesados, antipáticos. Hay otros que están llenos de gracia y usan su carisma sabiamente para salirse con la suya. Los que no saben lo que quieren, pues…

 

OKEY, hay otros sin ninguna de esas cualidades, pero son intelectuales, reflexionan y calladamente, estratégicamente, se hacen de lo necesario para salirse con la suya. En algún momento de su vida, ¡despiertan! Y cambian para bien. Llegan tarde al reparto de los panes, pero llevan el ADN triunfador: el saber salirse con la suya.

 

Influyen sobre los demás para darle forma al futuro que desean y jalarlos para que los acompañen a cristalizar el sueño que ellos tienen. Saben venderlo muy bien. Tener seguidores es la marca del líder, desde pequeño. Los juegos se organizan alrededor de él.

 

En síntesis, todos somos líderes. En algún momento de nuestra vida, surge la chispa. Los líderes nacen dos veces: cuando nacen y, la otra, cuando despiertan al afán de dar forma a su mundo.

 

PRIMERA ETAPA DEL LIDERAZGO: del nacimiento a los 21 años, la formación.

 

Es la etapa de las definiciones. A veces decidimos por imitación o por obligación. Mi papá me obligó a ser abogado como él. Mi novia se inscribió en psicología y yo la seguí. Me pareció que era buena idea ser ingeniero. Otros, para fortuna de ellos, tienen clara su vocación desde pequeños y renuncian a la obediencia. Son seguidos, no seguidores.

 

De los 12 chispazos podemos elegir algún caso. Oprah Winfrey no sabía cuál iba a ser su camino, comenzó como redactora, pero allí pasó a interesarse en la TV. Le ofrecieron un primer programa y fracasó. Luego, cuando le dieron otro programa de entrevistas la criticaron porque se ponía a llorar junto con la entrevistada que había perdido su casa con sus hijos adentro. Ese resultó ser su toque. A partir de allí triunfó y ha forjado una fortuna.

 

Un gran líder que arrancó desde una posición modesta de clase media y con problemas de dislexia, una enfermedad que dificulta la capacidad de aprender porque hay desorden al visualizar texto u oír las palabras escritas. ¿Cómo superar ese arranque? Sí pudo.

 

Richard Branson desde muy temprano en la vida determinó que sería empresario y que emprendería en campos que le permitieran pasar el tiempo de las maneras más divertidas. Así que a los 16 años decidió abandonar la escuela y emprender la fundación de una revista que la llamó “Student”. Sus malas notas escolares y su alocado comportamiento llevaron a uno de sus profesores a sentenciarlo: “acabarás en prisión o serás millonario”. Branson al crear la marca Virgin la aplica a revistas, discos, línea de aviación y más cosas.

 

Bill Gates abandonó Harvard a los dos años y salió con prisa porque sentía que estaba surgiendo una gran revolución en la informática y esto no podía suceder sin él.

 

En 1975 (a los 20 años) funda Microsoft con su amigo de la niñez, Paul Allen. Su misión: comercializar software para el crecimiento de las computadoras. Bill estaba convencido en que el futuro promisorio estaba en el software y no en el hardware. De suerte para nosotros que otros pensaban lo contrario: había que crear un gran hardware para la revolución informática, uno de éstos fue Steve Jobs.

 

Todos sus intentos y resultados exitosos al programar permitieron a Microsoft lanzar en 1985 su programa Windows. Un enorme facilitador del uso e interacción con las computadoras. Las frecuentes adiciones y ajustes de Windows lo han convertido en la aplicación más extensamente usada en el mundo, se estima que más del 95% de computadoras tienen Windows.

 

La formación inicial puede ser distinta al camino que realmente siguieron, pero los líderes tienen una etapa inicial llena de controversias, confrontaciones frente a las ideas de otros, pero ellos perseveran en su búsqueda de “algo”, a veces es un sueño que está tomando forma. A veces no saben “qué será”, pero ellos insisten hasta tenerlo claro, diáfano e inspirador.

 

Con ese sueño, al fin definido, surge un mensaje central que utilizan para inspirar a otros y conseguir adeptos al esfuerzo de hacerlo realidad. Pasamos a la segunda etapa.

 


¡HASTA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES!

 

WILLIAM GATES: La colaboración en grupo se volverá muy fuerte en la red por la habilidad de compartir aplicaciones. Es realmente difícil exagerar el valor de estos sistemas. (Bill en 1990)

 

[email protected]

 

 

P.D. Te invito a suscribirte al Blog (gratis y sin compromiso).

Inscríbete