Navegando el Mar de Dudas
Nov 19, 2025

¡HOLA! Te doy la bienvenida a mi blog, soy Alfredo Esponda. Te ofrezco ideas acerca de liderazgo que puedas aplicar en tu medio, ya sea hogar, trabajo o ambiente social.
Aproveché el puente largo del 13 al 17 de noviembre para leer el libro de Carlos Bravo Regidor “Mar de Dudas”. Me resultó sumamente interesante. Desarrolla 14 temas, todos basados en entrevistas con personajes muy interesantes de la intelectualidad mundial, ningún mexicano.
Carlos nos lleva desde un análisis de las izquierdas y derechas, la fragilidad de la democracia y hasta el liberalismo y sus descontentos.
Pero lo importante ¿qué hacemos con las dudas que tenemos? La lectura me produjo un efecto tranquilizante, no soy el único que padece de dudas múltiples.
La duda siempre nos plantea el reto de decidir ¿qué hacer? Lo más probable es que no sepamos qué hacer. He allí la angustia y el desamparo.
En su entrevista con Daniel Innerarity éste le dice: “No es el fin del mundo, sino el fin de un mundo. Se acaba el fin de las certezas, el de los seres invulnerables y de la autosuficiencia. Entramos en un espacio desconocido, común y frágil, es decir, un mundo que tiene que ser pensado sistemáticamente y con una mayor aceptación de nuestra ignorancia irreductible”.
Asoma en esta declaración el pensamiento del intelectual serio y profundo al pedirnos aceptar “nuestra ignorancia irreductible”. Después de eso, sigue la crítica a aquellos que están plagados de certezas, llenos de verdades inconmovibles.
Si lo llevamos al terreno del liderazgo, la premisa fuerte y definitiva, es que un líder debe inspirar un futuro lleno de certezas, no puede abrir espacios a la duda, por eso, siempre los escuchamos optimistas y aventureros, todo lo mejor está por venir y ya lo estamos viendo en el horizonte. El todo va bien, resulta indispensable para el papel del líder. No puede flaquear.
Eso crea un gran problema social. Mientras el líder se mantiene firme en que “todo va bien” el grupo social que recibe su liderazgo va creciendo en conciencia de la realidad y, por tanto, no se convence tan fácilmente de que “todo va bien”. Eso abre grietas crecientes entre el líder y sus seguidores. Conforme éstos maduran su percepción de la realidad y el líder cada día demuestra mayor firmeza en su “todo va bien”, “la distancia entre nosotros es cada día más grande”, como diría el gran José Alfredo Jiménez.
Carlos Bravo relata la mención de Innerarity que “el gran pensador Noam Chomsky se ha pasado la vida elaborando una implacable condena antiimperialista de la política estadounidense, ahora habla de la invasión rusa a Ucrania no sólo con desconcertante resignación, sino con evidente indiferencia hacia el clamor de los ucranianos”
Esa paradoja sucede a todos aquellos que tienen firmeza en sus ideas y descartan el poder de la duda. Se aferran a sus convicciones y allí pierden. Esto resulta muy difícil de sustentar en tiempos donde ahora se procura educar a los tomadores de decisiones en la filosofía VICA que hace referencia a las condiciones que componen nuestra situación actual: V de volatilidad, nada permanece fijo en un mismo lugar; I de incertidumbre, todo cambia en el tiempo, lo que hoy vemos mañana no estará allí; C de Complejidad, los hechos y los fenómenos que vemos ya no son simples, ni unidimensionales, sino poseen múltiples caras y son difíciles de comprender; por último, la A de ambigüedad, donde vemos realidades que hoy están hacia abajo y mañana hacia arriba, hoy las cosas son verdes y al día siguiente pueden pasar a ser rojas.
Innerarity dice que “la incertidumbre no es nueva en la historia de la humanidad…pero sí es nuevo el tipo de incertidumbre que tiene hoy un trabajador que no sabe hasta qué punto va a tener que reeducarse en un entorno automatizado, con la inteligencia artificial”.
Allí es donde entramos nosotros, en www.cencade.com.mx con nuestros programas mantenemos vigentes las capacidades competitivas de los trabajadores. Siempre hay algo nuevo sobre alguna materia para mantener actualizadas las destrezas que brindan solvencia al trabajador en su puesto, brindándole la oportunidad de conservar el sustento para poder vivir. Si lo despiden por la obsolescencia de sus herramientas conceptuales y metodológicas, sufre y no sabe qué hacer.
Innerarity dice: “si tú quieres tomar una decisión racional y tienes que reunir un grupo de personas que discutan para llegar al análisis del problema, es mejor la diversidad de los medianos que la excelencia de los homogéneos” Esto vale para lo que vivimos en México, nuestros problemas son complejos, ambiguos y volátiles.
¿Qué hacer para detener el crimen organizado? ¿cómo solucionar los problemas de salud? ¿la pérdida del nivel educativo? ¿Cómo detener el deterioro de la infraestructura de carreteras, puentes, puertos y aeropuertos? ¿Cómo ofrecer condiciones que reactiven las inversiones, públicas y privadas?
En todo tenemos personas a cargo, pero la duda sorprende al pensamiento: ¿no saben? ¿no pueden? ¿no quieren? Es un riesgo atreverse a intentar respuestas a estas incógnitas matadoras.
Carlos Bravo afirma: “Es como si la ilusión que nos hacía la tecnología del internet se hubiera convertido en una licencia para no hacernos cargo de las ambigüedades, los desconciertos o los potenciales efectos contraproducentes que ya las constituían desde entonces”.
Innerarity afirma: “Hay reaccionarios que claramente consideran que el futuro está en algún lugar del pasado, que al futuro le correspondería recuperar algo del pasado” Luego, menciona una solución: en la Unión Europea y otros parlamentos se están formando comités que estudian el futuro en el largo plazo, brincándose el escollo de los periodos electorales.
En fin, Carlos Bravo nos ofrece muchos elementos para la reflexión y no una respuesta que abra el sendero de las soluciones o una brújula que nos guíe. Sin duda, es de la máxima importancia expandir la concepción de dónde estamos y para dónde vamos ¿no lo crees?
¡HASTA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES!
CARLOS BRAVO REGIDOR: “La característica de lo dudoso es que ante ello no sabemos qué hacer.”
[email protected]