Escucha el Podcast más Reciente
Líder sin Visión
11:27
 

¿Podemos Vivir sin la Inteligencia Emocional?

Apr 30, 2025
Virtuosum
¿Podemos Vivir sin la Inteligencia Emocional?
6:12
 

 

 

¡HOLA! Bienvenido a Miércoles de Liderazgo. Te ofrezco ideas para fortalecer tu liderazgo dondequiera que lo ejerzas. Alfredo Esponda te da las gracias por estar aquí.

 

Terminamos las 12 habilidades de la inteligencia emocional, por ello, te lanzo esta pregunta: ¿podemos vivir sin la inteligencia emocional? Por supuesto que sí.

 

Es como preguntar ¿podemos vivir sin el IQ, el coeficiente de inteligencia?, por supuesto que sí, solo que hay una diferencia fundamental, si el test que rellenamos dice que nuestro IQ es de 99. Allí nos quedamos, ya no hay nada que hacer. En cambio, si aplicamos para una prueba de EQ (coeficiente emocional) no importa el nivel, siempre podemos mejorarlo. Todo es susceptible de ser aprendido y mejorado.

 

La alternativa siempre está disponible: hacer nada. No es aceptable que una persona de más de 15 años se maneje sin control y le resulte fácil ofender y maltratar a cuanta persona se le atraviese. Hay personas que, por naturaleza, son buleadores y no pueden controlarse.

 

Tomemos un ejemplo publicado en Reforma del 14 de abril de 2025. El célebre actor Mickey Rourke fue invitado a participar en un programa para la televisión británica y no duró porque lo sacaron por hacer uso de lenguaje inapropiado y otros casos de comportamiento inaceptable. Rourke declaró: “Me culpo a mí mismo, sé que fue mi culpa. Sabes, soy irascible y sé que molesté a mucha gente. Y lo siento. De hecho, me avergüenzo de haberme enfadado tanto. Me pasé de la raya”.

 

Allí tenemos a un hombre maduro que no pudo controlar su temperamento en momentos que, para él, eran fundamentales en su carrera artística, casi acabada. Tal vez era su última oportunidad.

 

Así como Mickey Rourke existen muchas personas que son irascibles por naturaleza y solo se conforman con decir “así soy, siempre he sido así”, como si eso no se pudiera corregir. De manera sorprendente vemos en el noticiero de la tele a una abuela, si, abuela de 70 años, tomar una pistola y descargarla en contra de otra persona. La mató por una nimiedad, algo sin importancia. En que bronca se metió esta abuela, por no poderse controlar.

 

De modo que cada persona debiese reflexionar qué tanto le ayudaría si pudiese dominar las habilidades de la inteligencia emocional. He aquí algunas aportaciones del gurú mayor en la IE, Daniel Goleman:

 

  1.  Nos volvemos más tranquilos. Quienes desarrollan esta habilidad se vuelven menos reactivos en el aspecto emocional, son menos propensos a estallar desde un principio y si acaso llegan a hacerlo, se recuperan más rápido del enojo. Esto es muy útil para quienes son considerados de “mecha corta”.
  2. Nos concentramos más. Entrenar nuestra atención es la base de toda práctica de la meditación. La técnica para aplicar es el mindfulness. La mejoría de la concentración a través de la práctica se sustenta en los fundamentos de casi todos los sistemas de entrenamiento de habilidades.
  3. Aprendemos mejor. Derivado de nuestra capacidad de concentrarnos se encuentra el hecho de que aprendemos mejor. Entre más concentrados estemos, será mejor la operación de nuestro cerebro. La distracción nos ocasiona pérdida de capacidad para aprender.
  4. Pensamos mejor. Nos afirma Goleman que el entrenamiento de la atención mejora las habilidades cognitivas más allá de la atención en sí misma, por ejemplo, la memoria. “También nos permite permanecer en nuestro mejor estado mental incluso cuando enfrentamos estrés”.
  5.  Ser más productivo. Ayuda a estar más involucrado en los asuntos de tu interés, impulsándote a un mejor desempeño.
  6.  Ser más eficiente. Facilita el aprendizaje de temas complejos como los de ingeniería y la inteligencia artificial.
  7.  Ser menos propenso a renunciar a tu empleo. Tu capacidad para comprender más allá de tu labor directa ayudará a sortear las dificultades de tu empleo.
  8.  Ser menos propenso a mantener conductas equivocadas como hostigar, acosar, llegar tarde o a deshacerte de cargas laborales que no te gustan.
  9.  Ser considerado como alguien más confiable que otros en tu trabajo.
  10.  Sentirte más satisfecho con tu empleo y comprometido con tu trabajo, sabiendo aceptar las asignaciones que te hacen.
  11.  Ser más aceptado al estar aplicando la empatía, entendida como la capacidad de sintonizarnos mejor con los demás.
  12.  Encontrar significado a lo que hacemos y enfocarnos en la trascendencia.

 

La maravilla de la inteligencia emocional es que la tenemos plenamente identificada y partida en tan solo doce habilidades fáciles de comprender y aplicar. No hacerlo sería desperdiciar una gran oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida.

 

Goleman nos relata que en una encuesta con más de mil directores se encontró que el 90% estuvo de acuerdo en que, para triunfar en la mejoría de sus organizaciones, los ejecutivos claves necesitaban llevar a cabo una transformación personal y se planteó que desarrollar las habilidades blandas era la prioridad en beneficio de la organización.

 

Mucho para reflexionar. ¿Le entras o no al mundo de la inteligencia emocional? El platillo está servido, ahora depende de ti si lo aprovechas o no.

 


¡HASTA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES!

 

DANIEL GOLEMAN: Las personas que descubren el valor de lo que hacen muestran todas las señales de estar en su zona óptima y esto les permite disfrutar de una buena vida familiar y social.

 

[email protected]

 

P.D. Te invito a suscribirte al Blog (gratis y sin compromiso).

Inscríbete